El inicio del siglo XXI nos trajo muchas alegrías y mejoró la forma en que nos comunicamos con el mundo. Gracias a Internet, una persona de Rusia puede conectarse por video chat con un amigo, por ejemplo, de Australia.
La distancia ya no es un obstáculo para la comunicación. Trabajamos, estudiamos y hacemos amigos a través de Internet. Skype, Facebook, WhatsApp son aplicaciones que nos acompañan casi las 24 horas del día. Las tecnologías que te permiten estar en línea las 24 horas del día, los 7 días de la semana, son un gran acelerador para el desarrollo del mundo, pero también representan una amenaza para él. ¿Cómo puede la tecnología impactar negativamente en los negocios, la política y el mundo de la cultura?
Las noticias reales son un elemento de la realidad asombrosa
Sociedad de la información: los científicos utilizan este término para definir nuestra sociedad, para la cual la información es el bien más valioso. El que sabe más es el jugador clave en el mercado.
Las empresas de medios compiten para brindar a las personas nuevas noticias sensacionales del mundo de la política, los negocios y los deportes lo antes posible. La competencia por el destinatario a veces conduce al uso de métodos poco éticos, las llamadas noticias falsas. Esta información es falsa, no se corresponde con la realidad, pero es “bien clicable” y evoca emociones en el lector.
Las noticias falsas son fáciles de refutar: son solo conjeturas escritas, rumores, información falsa. Pero, ¿y si el destinatario ve, recalquemos VER, una foto o un video en el que un político acepta un soborno, una respetada actriz tiene sexo y un deportista bebe alcohol en un lugar público? Así es como llegamos a deepfake.
Qué es una falsificación profunda

Es una técnica de procesamiento de imágenes que combina imágenes de rostros humanos utilizando técnicas de inteligencia artificial. Hablamos de la combinación y superposición de imágenes fijas y en movimiento sobre las imágenes o películas originales utilizando sistemas informáticos de formación.
Puedes ver a ciertas personas decir cosas que nunca dirían o hacer cosas que nunca harían frente a las cámaras. Los videos creados con tecnología deepfake están tan bien editados que el espectador no puede notar que una computadora ha superpuesto una cara en particular.
Por lo general, crear un video implica cambiar la cara de una persona por la de otra, o sincronizar los labios para que los labios se muevan de acuerdo con la banda sonora principal. ¡Gracias a la inteligencia artificial, también puedes falsificar una banda sonora o una llamada telefónica!
Comenzó a finales de 2017
Es imposible establecer exactamente cuándo se inventó la técnica del deepfake. Comenzó a ganar popularidad en 2017 cuando apareció en Internet una película pornográfica elaborada, supuestamente protagonizada por… la actriz de Hollywood Gadot, mejor conocida por su papel de Wonder Woman.
Muchas personas en la industria del marketing y las relaciones públicas creen que hacer y lanzar películas en Internet, donde una figura específica se superpone al rostro de una persona famosa, es un gran peligro. La técnica del deepfake es una herramienta que pone en peligro la reputación y la imagen de personalidades especialmente famosas y respetadas: políticos, actores, atletas, empresarios.
Amenaza comercial
En agosto de 2019, el Financial Times británico informó sobre tres empresas que fueron estafadas utilizando registros falsificados preparados con tecnología deepfake. Los estafadores se hicieron pasar por directores de la empresa e hicieron llamadas telefónicas a los empleados que tenían acceso a los fondos.

Durante la conversación, pidieron una transferencia a sus cuentas personales. En un caso, una persona transfirió hasta $10 millones para un «ladrón de Internet». Symantec, una empresa de protección de datos en línea, predice que, con el tiempo, los ataques a las corporaciones comerciales incluirán, por ejemplo, el sabotaje de los precios de las acciones o la imagen de la marca a través de videos falsos que muestren declaraciones falsas de la gerencia de la empresa.
Cómo lidiar con eso
Los expertos destacan que es muy difícil combatir los ciberataques y las nuevas tecnologías que utilizan los hackers. Ofrecen dos soluciones que se pueden implementar. En primer lugar, las empresas de TI deben desarrollar programas y soluciones tecnológicas que faciliten la determinación de qué película es una falsificación. La segunda solución es definir un marco legal que castigue a quienes usan deepfakes para calumniar a otros.
La única ventaja es que los primeros deepfakes estuvieron disponibles para los espectadores hace tres años, es decir, hace relativamente poco tiempo. La tecnología aún está evolucionando y, sin embargo, no todos pueden ponerse la cara de una persona famosa, y no todos tienen las herramientas para hacerlo. Sin embargo, los expertos dicen que en 4-5 años aparecerán dichos programas y la mayoría de la población podrá usarlos.
Invertir en ciberseguridad puede proteger contra la pérdida de reputación y buena imagen en el futuro, por lo que vale la pena cuidar la seguridad y los datos confidenciales de los empleados de la empresa hoy.